SOMOS EL PROYECTO KDNA GENOMICS
Acercamos la ciencia a la salud y al rendimiento deportivo a través de 3 áreas interconectadas.

Desarrollo de Análisis Moleculares y Plataformas informáticas para la gestión de la planificación nutricional y deportiva.

I+D en Genética y Ciencias Aplicadas a la Nutrición y al Deporte.

Formación Universitaria en Genética y Ciencias Aplicadas a la Nutrición y al Deporte.
KDNA GENOMICS. AVALADOS POR LA MEJOR I+D.
Solo la mejor I+D te proporciona el mejor asesoramiento, permanentemente actualizado en base a los nuevos avances científicos.
El proyecto KDNA Genomics se realiza bajo la dirección científica del Grupo de Investigación Sport Genomics del Departamento de Genética de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Dicho grupo está liderado por el Dr. Adrian Odriozola, profesor de Genética de la UPV/EHU y de la Universidad de Barcelona, quien cuenta con amplia experiencia emprendedora, investigadora y de desarrollo de patentes en el área de Biociencias.


VIVE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
Llega la personalización basada en tu genoma, estilo de vida y objetivos.
LA I+D PARTICIPATIVA, UN CONCEPTO INNOVADOR.
Elige tu deporte y participa activamente en la I+D aplicada a la mejora continua de tu nutrición y entrenamiento.

-
Donando tus resultados genéticos de forma anónima.
-
Realizando pruebas físicas.
-
Completando cuestionarios a través de la exclusiva aplicación online
La I+D Participativa fomenta la cultura científica, abriendo un canal de transferencia tecnológica, comunicación y cooperación directa entre investigadores, profesionales del deporte y deportistas.
COMITÉ CIENTÍFICO Y COLABORADORES
PROYECTO GENDURANCE
Genética aplicada a la individualización de la nutrición y el entrenamiento.
Objetivo: validar y mejorar los análisis genéticos disponibles para individualizar la planificación deportiva y nutricional, atendiendo a la disciplina deportiva practicada, el origen étnico, la edad, el sexo y el estado de forma de cada deportista.
La I+D participativa en el Proyecto KDNA Genomics® se materializa en el Proyecto de I+D Gendurance, realizado en codirección por la UPV/EHU y KDNA Genomics ® en la que actualmente participan centenares de triatletas de corta y larga distancia, corredores, ciclistas y practicantes de crosstraining.

La predicción de la respuesta individual a la práctica de ejercicio de forma regular, presenta potenciales aplicaciones tanto en el ámbito deportivo orientado a la mejora del rendimiento y a la prolongación de la vida deportiva del atleta, como en el ámbito sanitario enfocado a la prescripción de hábitos saludables individualizados.
De acuerdo a los estudios de heredabilidad llevados a cabo hasta la fecha, la Genética influye en un 40-60% de la variabilidad humana observada en la entrenabilidad (respuesta al entrenamiento) y en la lesionabilidad (susceptibilidad a lesionarse) en respuesta a planificaciones deportivas específicas.
Las planificaciones deportivas varían principalmente en intensidad, volumen y en los tiempos de recuperación entre series y entre sesiones de entrenamiento, dando lugar a adaptaciones cardiovasculares, respiratorias, contráctiles y metabólicas. De modo que, cada tipo de planificacion deportiva va a influir de forma específica en la proporción relativa en la que se utilizan los diferentes metabolismos (distinguiendo entre el aeróbico lipídico, aeróbico glucolítico, anaeróbico láctico y anaeróbico aláctico), la carga que han de soportar articulaciones y órganos, y los mecanismos de supercompensación generados por el deportista en cada caso.


En coherencia con dichas diferencias a nivel fisiológico, es previsible que los factores genéticos implicados en la respuesta adaptativa del organismo a cada tipo de entrenamiento también difieran entre sí; tal y como sugieren las últimas investigaciones realizadas en esta línea.
En consecuencia, el presente proyecto está dirigido de forma específica a estudiar diferentes disciplinas deportivas de forma específica, en función de si están dirigidas principalmente a la mejora de la resistencia, potencia o ambas.
El objetivo del Presente Proyecto de Investigación es desarrollar protocolos de intervención individualizados en el área de Planificación Nutricional y Deportiva, dirigidos a la reducción de la lesionabilidad, al incremento del rendimiento y a la prolongación de la vida deportiva del atleta. Para ello el presente estudio adopta un enfoque multidisciplinar que incluye factores antropométricos, fisiológicos, Genéticos, e historial deportivo de cada corredor participante.
Por lo tanto, el presente estudio científico va a abordar la problemática de la individualización de la planificación deportiva, desde una perspectiva multidisciplinar con el objetivo de reducir la susceptibilidad a lesiones de los corredores, incrementar su rendimiento y por ende prolongar y mejorar su vida deportiva.
PROYECTO FOOTBALLOME
Genética aplicada a la prevención de lesiones en fútbol.
Objetivo: validar y mejorar los análisis genéticos disponibles para determinar el riesgo de padecer cada tipo lesión, así como mejorar los métodos de registro de lesiones.
El fútbol es practicado por más de 270 millones de personas en todo el mundo. Ofrece múltiples beneficios fisiológicos y psicosociales, pero el riesgo de lesión es elevado siendo frecuentes las lesiones musculares y las lesiones de tobillo y rodilla. Una menor incidencia de lesiones y una mayor disponibilidad de futbolistas se han asociado a un mejor rendimiento en equipos de alto nivel. Además, el coste económico de las lesiones es muy alto; la baja de 1 mes de un jugador de un equipo de élite europeo resulta en un gasto superior a 500.000 euros.
Más preocupantes aún son las consecuencias de salud que las lesiones pueden inducir a largo plazo; por ejemplo, estudios previos señalan que la mitad de futbolistas profesionales retirados sufrirá algún tipo de artrosis, lo que se ha asociado a una menor calidad de vida debido al dolor y problemas de movilidad.
Para ello, es necesario identificar los factores de riesgo que predisponen a sufrir una lesión con el objetivo de desarrollar herramientas que permitan valorar el riesgo de lesión; un paso necesario para individualizar las estrategias preventivas.
Desafortunadamente, en la actualidad no existen pruebas con una capacidad predictiva científicamente probada.
